CL.MG – CLORURO DE MAGNESIO
El magnesio es un metal alcalinoterroso que representa el segundo
catión más importante del sector intracelular después del potasio y, es el quinto mineral por su
abundancia en el organismo. Su símbolo es Mg y su número atómico 12.
Es un mineral muy abundante en la corteza terrestre y en el cuerpo humano. No
se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma
parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales es insoluble.
Supone el 0,05% del peso total del organismo. Podemos encontrar aproximadamente
el 70% en los huesos en combinación con el fosfato y el bicarbonato. Una quinta
parte del contenido corporal está presente en los tejidos blandos, esta vez
unido a proteínas. Los niveles en plasma están entre 1,4 y 2,4 mg/100 ml. Si
por cualquier motivo el organismo nota que está por debajo de sus límites,
reacciona reduciendo su excreción por vía intestinal y renal. Este macromineral
es componente del sistema óseo, de la dentadura y de muchas enzimas. Participa
en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación de
músculos, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y participa activamente
en el metabolismo energético. El 60% de las necesidades diarias se depositan en
los huesos, el 28% en órganos y músculos, y el 2% restante en los líquidos
corporales. Su absorción se efectúa a nivel intestinal y los elementos de la
dieta que compiten con su nivel de absorción son el calcio, el fósforo, el oxalato, las fibras y algunos
ácido grasos (lípidos).
Funciones que desempeña:
Estas son
algunas de las funciones que el magnesio, realiza en el organismo:
- Es necesario para el
metabolismo del Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio y de la vitamina C.
- Es esencial para el normal
funcionamiento de los sistemas muscular y nervioso.
- Regula el ritmo cardiaco.
- Ayuda a regular los niveles de azúcar
en sangre.
- Nos ayuda a regular la temperatura
corporal.
- Participa en el mantenimiento y
reparación de células y tejidos.
- Ayuda a luchar contra el estrés.
- Ayuda a mantener normalizados
los niveles de colesterol.
- Participa en la producción de energía.
- Participa en la duplicación
del ADN.
- Ayuda en la distribución de
minerales a través de las membranas celulares.
- Mejora las funciones
intestinales ayudando en la evacuación regular de las heces.
- Previene los partos
prematuros, manteniendo el útero relajado.
- Interviene en el equilibrio
hormonal,
disminuyendo los dolores premenstruales.
- Actúa sobre el sistema
neurológico favoreciendo el sueño y la relajación.
Su déficit puede provocar:
La carencia
de magnesio ocasiona una serie de trastornos en el organismo, estos son algunos
de ellos:
- Calambres, espasmos y temblores.
- Convulsiones y epilepsia.
- Mayor probabilidad de formar depósitos
de calcio en vasos sanguíneos, riñones y corazón.
- Mayor riesgo de padecer accidentes
cardiovasculares.
- Estreñimiento.
- Pérdida de apetito.
- Confusión mental.
- Falta de concentración y
reflejos.
- Alteraciones de la conducta.
- Síntomas de esquizofrenia.
- Tendencias suicidas.
- Náuseas.
Causas que favorecen su deficiencia:
Estas son
algunas de causas que favorecen su deficiencia:
- Abuso continuado de anticonceptivos.
- Cirrosis hepática.
- Dietas pobres continuadas.
- Elevado consumo de leche.
- Explotación abusiva y
continuada de los terrenos de cultivo.
- Alteraciones metabólicas.
- Personas sometidas a
tratamiento con insulina.
- Personas que padecen síndrome
nefrótico.
- Alcoholismo.
- Mala absorción intestinal.
- Vómitos severos.
- Abuso de diuréticos.
- Acidosis diabética.
Precauciones y Datos a tener en cuenta:
Para asegurarnos una buena metabolización y una buena
absorción, debemos tomarlo con el estómago vacío y esperar al menos 30 minutos
para ingerir alimento alguno. En caso de fallas renales, se debe ser muy
cauteloso para evitar la retención de este mineral.
Toxicidad:
En dosis
altas, especialmente si el consumo de calcio es bajo y el de fósforo es alto,
puede ocasionar:
- Hipertensión.
- Problemas cardiacos.
- En casos graves, la persona
puede entrar en coma.
Nutrientes sinérgicos:
La
combinación con cualquiera de estos elementos, potencia la acción del magnesio:
- Vitamina B6.
- Vitamina C.
- Vitamina D.
- Calcio.
- Fósforo.
- Proteínas en dosis adecuadas.
Alimentos ricos en Magnesio:
Estos son algunos de ellos:
Pescados: Rodaballo. Platija. Sardinas.
Abadejo. Bacalao. Lija. Halibut. Gallineta nórdica. Arenque. Lucio. Trucha.
Salmón. Corégono. Carpa.
Aves: Pavo. Pollo.
Cereales: Germen de trigo. Arroz blanco. Harina de centeno, tipo
1150. Sémola de avena. Harina de escanda verde. Harina de centeno integral.
Trigo sarraceno, en grano descascarillado. Harina de maíz integral. Cebada, en
grano descascarillado. Maíz, en grano. Centeno, en grano. Copos de centeno.
Cebada perlada. Avena, en grano descascarillado. Escanda verde, en grano. Copos
de avena integrales. Copos de avena instantáneos. Harina de trigo integral.
Trigo, en grano. Harina de cebada integral. Arroz en cáscara. Mijo, en grano
descascarillado.
Pan: Pan de centeno. Pan de centeno
moreno. Pan de centeno integral. Pumpernickel. Pan de trigo moreno. Pan de
trigo integral.
Fruta: Plátano. Fruta de la Pasión, sin
cáscara. Papaya. Higos. Melón verde. Cerezas en conserva. Kiwi. Zarzaframbuesa.
Zarzamora. Frambuesas frescas y congeladas. Bayas de espino amarillo.
Hortalizas: Diente de león. Acedera. Maíz dulce. Verdolaga. Judía
verde en conserva. Guisantes en conserva. Puerros. Aguaturma. Repollo.
Chirivía. Coles de Bruselas. Salsifíes. Brécol. Remolacha. Boniato. Alcachofas.
Judías verdes.
Frutos secos: Girasol. Almendras. Sésamo. Pistacho. Avellanas.
Nueces.
Legumbres: Soja. Alubias. Garbanzos. Lentejas.
Enfermedades en las cuales su uso puede
hacerse aconsejable:
Estas son
algunas de las enfermedades donde el uso del magnesio, puede estar indicado:
Aparato
digestivo: Estreñimiento. Acidez estomacal.
Trastornos
del metabolismo: Colesterol. Diabetes. Triglicéridos.
Traumatología/Reumatología:
Artrosis. Artritis. Espondiloartritis
anquilosante. Reuma. Sinovitis tóxica.
Sistema
nervioso: Ansiedad. Angustia. Depresión. Estrés. Fobias. Hiperactividad nerviosa. Insomnio.
OTROS:
- Alcoholismo.
- Cirrosis hepática.
- Inapetencia.
- Falta de reflejos.
- Fatiga crónica.
- Hipertensión
arterial.
- Taquicardias.
- Uso de anticonceptivos.
Referencias y Bibliografía:
- Wikimedia Commons alberga
contenido multimedia sobre Magnesio.Commons
- EnvironmentalChemistry.com
- FatResistanceDiet.com (el
magnesio en la dieta).
- MTAS.es (Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: ficha internacional de
seguridad química del magnesio).
- WebElements.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimado amigo/a, se verificara tu comentario, en breve estará colgado en el blog.
Gracias por tu colaboración en este blog de Salud.
Un Saludo,
Asociacion de Amigos de la Salud.