SE. Nº ATOMICO 34- MINERAL SELENIO
El Selenio está dentro del grupo de los minerales que el
organismo precisa en cantidades inferiores a 1 mg diario. Su símbolo es Se y
su número atómico 34. La ingesta de una dieta equilibrada, satisface las
necesidades cotidianas de selenio; por lo que su deficiencia en el organismo es
relativamente rara, pero puede darse en personas con disfunciones intestinales
severas o en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres
en selenio. Se le considera un mineral anticancerígeno, antienvejecimiento y un
poderoso antídoto para las intoxicaciones por metales pesados, estimula el
sistema inmunológico e interviene en el funcionamiento de la glándula del
tiroides. En el organismo actúa además como un antioxidante y un antidepresivo.
Sus funciones mejoran considerablemente, al mezclarlo con la vitamina E. Existen estudios que indican que
en zonas donde hay carencia de este mineral en el suelo, aparecen cardiopatías
y algunos tipos de cáncer.
Funciones que desempeña:
Estas son
algunas de las funciones más importantes que el selenio, realiza en el organismo:
- Es un mineral anticancerígeno,
antienvejecimiento.
- Es un antídoto contra el
envenenamiento causado por materiales pesados como el mercurio, cadmio,
arsénico, oro, plata y cobre.
- Incrementa la eficacia de la vitamina
E.
- Actúa como un antioxidante.
- También tiene propiedades antidepresivas.
- Previene el cáncer.
- Estimula el crecimiento.
- Mejora la elasticidad de los
tejidos.
- Favorece la formación de anticuerpos.
- Previene y trata la aparición
de caspa.
- Actúa como un antiinflamatorio.
- Nos protege del infarto de
miocardio.
- Ayuda a disminuir los sofocos
propios de la menopausia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLA-8RwAEu1jgrva7tUE_tPX_-fo1A6JpyZfMBRRmnaausfRR8bqY4GFXTakybhS8mWbuzFYjdgXtzZGAxpqyHJTeYfMeaJQT7Xgrg9LjHLMtjmfgZhH-BXrQH6CHJqKTuEYR1tvhxHVA/s1600/mineral+selenio.jpg)
Su déficit puede provocar:
Su carencia
puede ocasionar una serie de trastornos, estos son algunos de ellos:
- Dolores y distrofia muscular.
- Envejecimiento prematuro.
- Falta de elasticidad.
- Intoxicación de metales pesados.
- Alteraciones en el crecimiento.
- Alteraciones de la tensión
arterial.
- Mayor propensión a las infecciones.
- Alteraciones cardiovasculares.
- Mayor propensión a padecer angina
de pecho e infarto de miocardio.
Causas que favorecen su deficiencia:
Estas son
alguna de las causas que pueden favorecer su deficiencia:
- Abuso continuado de tabaco y
alcohol.
- Exposición a la radioactividad.
- Abuso continuado en la
ingestión de alimentos ricos en metales pesados.
- Implantes de amalgamas dentales
de mercurio.
- Consumo abundante y frecuente
de alimentos rancios y/o ahumados.
Precauciones y Datos a tener en cuenta:
Es importante si se toman complementos, guardar
periodos de descanso y conocer su procedencia así como no sobrepasar los 400
mcg/día. De cualquier forma los aportes extraordinarios de selenio, deben
siempre ser recetados y supervisados por un especialista.
Toxicidad:
Los síntomas
más frecuentes son:
- Pérdida de cabello.
- Pérdida de uñas.
- Alteraciones en la piel.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Malestar generalizado.
- Alteraciones del sistema
nervioso.
Nutrientes sinérgicos:
La
combinación con cualquiera de estos elementos, potenciará el efecto del
selenio.
- Vitamina A.
- Vitamina C.
- Vitamina E.
- Germanio.
- Níquel.
Alimentos ricos en Selenio:
Orígen vegetal: Arroz Integral. Arroz Blanco. Avena
en grano y en copos. Cebada en grano. Centeno en grano. Maíz y copos de maíz.
Trigo en grano. Pan blanco. Pan integral. Pasta al huevo. Mandarina. Manzana.
Naranja. Piña. Pera. Plátano. Uva pasa. Zumo de uva. Champiñón. Seta rebozuelo.
Seta Robellón. Ajos. Boniato. Col. Cebolla. Brécol. Col de Bruselas. Col china.
Colirrábano. Col Lombarda. Col remolachera. Col rizada. Endibia. Guisante.
Judía seca. Lechuga. Lenteja seca. Pepino. Perejil en hojas. Puerro. Rábano.
Remolacha blanca. Soja. Zanahoria. Almendra. Anacardo. Avellana. Coco. Levadura
de cerveza.
Orígen animal: Huevos. Leche materna. Leche de cabra. Anguila de
río. Arenque. Atún. Bacalao. Caballa. Carpa. Esturión. Perca. Platija. Salmón.
Sardina. Trucha. Leche en polvo. Suero de leche en polvo. Leche condensada.
Queso Camembert. Queso Chedatt. Queso Emmental. Queso Quark.
Hígado del
pollo asado.
Enfermedades en las cuales su uso puede
hacerse aconsejable:
Estas son
algunas de las enfermedades donde el uso del selenio, puede estar indicado:
- Cáncer.
- Caspa.
- Depresión.
- Enfermedades degenerativas.
- Infecciones.
- Inflamaciones articulares.
- Menopausia.
- Trastornos cardiacos.
- Trastornos del crecimiento.
Referencias y Bibliografía:
- J Biol Chem. 2008 Nov 28;283(48):33183-90.
Epub 2008 Oct 3. Click here to read the abstract
- Devlin, T. M. 2004. Bioquímica,
4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimado amigo/a, se verificara tu comentario, en breve estará colgado en el blog.
Gracias por tu colaboración en este blog de Salud.
Un Saludo,
Asociacion de Amigos de la Salud.